Llamado comúnmente Scheltopusik, esta es la especie de lagarto apodo de mayor tamaño pudiendo alcanzar un metro de longitud total, es carnívoro-insectívoro y se alimenta fácilmente de plato, vive en climas fríos por lo que para su reproducción necesitará una hibernación total o parcial, nosotros hemos empezado a bajar ya temperaturas en su terrario.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Mantenemos esta especie de pequeño tamaño prácticamente en las mismas condiciones que Pogona vitticeps, el terrario es de clima desértico y con una temperatura de unos 30ºC – 33ºC de medía ambientales que se consiguen con un foco de luz blanca, necesitará también una lámpara de iluminación ultravioleta a poder ser de un 10% UVB.
Hemos observado que nuestros animales, a diferencia de Pogona vitticeps, son menos trepadores y pasan más tiempo pegados al suelo o saltando entre las rocas y los troncos bajos que subidos a lo alto de las ramas.
También hemos notado que los machos se han mantenido mejor separándolos de las hembras que manteniéndolos juntos durante todo el año.
En cuanto a la alimentación mantiene el carácter omnívoro de su “primo”. Nosotros los alimentamos con grillos, saltamontes, zophobas, tenebrio, alguna cría de ratón y hojas verdes (nunca perejil), algunos comen también muy bien pienso seco para lagartos.
Por supuesto les pondremos un plato con agua.
Hibernamos por separado al macho de las hembras durante aproximadamente un mes a unos 14ºC de temperatura mínima, juntamos los animales unas dos semanas después de sacarlos de la hibernación y en algo menos de dos meses una de las hembras puso 6 huevos perfectamente enterrados en una cubeta con sustrato de coco fino húmedo.
A una temperatura de incubación de unos 29ºC y una humedad algo superior de la proporción 1:1 (vermiculita:agua), cincuenta y cinco días mas tarde nacieron los 6 pequeños que podéis ver en nuestras fotos.
Empezaré centrándome un poco en el mantenimiento de este magnifico animal Australiano que se ha hecho tan común entre nosotros por combinar tan bien su extraordinario buen carácter, el tamaño medio de su cuerpo y, por supuesto, su fácil reproducción.
Voy a enumerar una serie de puntos que personalmente creo que son interesantes para su buen mantenimiento.
Espero que te haya sido de utilidad. No dudes en dejar un comentario si lo crees interesante.
Antes de nada quiero señalar que los datos que daré a continuación hacen referencia al caso concreto de una de nuestras parejas de animales y en las condiciones que voy a señalar.
Estos son unos animales que compré en Daytona en el año 2008, es decir; estamos hablando de una pareja de 3 años.
El peso de la hembra después de la hibernación fue de aproximadamente 280g
La Temperatura media del terrario justo una semana después de la hibernación era de 33-34ºC, con un foco de luz blanca (colocado en un extremo) que fácilmente superaba los 40ºC, las dimensiones del terrario para esta pareja son de 100cm x 50cm x 50cm.
Es importante a mi entender señalar esto porque los datos que daré pueden variar mucho dependiendo de diferentes factores como la edad de los animales, peso de las hembras, la temperatura del terrario y por supuesto de incubación.
Una vez dicho esto, pasaré a mostrar mis datos.
Hiberné a los animales durante un periodo de aproximadamente seis semanas entre los meses de enero y marzo en los que apagué la luz completamente durante cuatro de estas seis semanas, las otras dos son para bajar y subir las temperaturas progresivamente. La temperatura mínima registrada en el terrario fue de 14ºC (pueden aguantar temperaturas inferiores a esta pero no lo creo necesario para su reproducción), las máximas durante estas cuatro semanas no superaron nunca los 16ºC, es importante que las temperaturas máximas durante la hibernación no superen estos 16ªC-17ºC, si realmente queremos que nuestros animales estén tranquilos y no tengan actividad
Ahora pasare a mostrar lo que sucedió este año después de la hibernación, con esta pareja en concreto y en las condiciones ya comentadas.
Fijaros que la segunda puesta es la que menos tiempo ha tardado en eclosionar posiblemente debido a un aumento de la temperatura ambiental que ha podido afectar a la temperatura de la incubadora.
Señalar que una vez nacen los pequeños los trasladaremos a un terrario, por supuesto separado de los padres ya que se puede dar canibalismo, instalandolos en las condiciones que señalo en el capitulo sobre su mantenimiento.
Los machos durante el cortejo y apareamiento muestran su barba con un intenso color negro, en cautividad y con todas las diferentes fases que han ido aparciendo en el mercado, algunos machos han podido perder este color negro y lo han sustituido por rojos o naranjas muy intensos.
Estos colores más intensos en las barabas de los machos también se dan a menudo en comportamientos territoriales y defensivos.
Las hembras a diferencia de los machos normalmente no tienen la barba negra, aunque si puede ser de un gris clarito
Durante la cópula el macho sujeta a la hembra por detrás de la cabeza.
En esta foto la hembra ya está embarazada
Tan solo 10 días antes de la 2ª puesta que fue de 18 huevos
Dos o tres días antes de poner los huevos las hembras normalmente empiezan a cavar en su recipiente de puesta
El tamaño del recipiente que utilizo es de unos 40cm x 25cm, el material que empleo es coco humedo, nuca debe quedar el fondo encharcado y el grosor de coco en el recipiente es de unos 15-20cm de altura.
La puesta normalmente estará en el fondo y posiblemente en una de las esquinas del recipiente
Hay que tener mucho cuidado cuando buscamos los huevos en el recipiente porque podríamos romper alguno al desenterrarlos. Se recomienda también marcarlos para recordar la posición en la que cayeron, aunque he de decir que el embrión no se fijará al huevo hasta pasados unos días permaneciendo móvil durante estos primeros días, como en un estado de flotación, es decir si movemos el huevo y el embrión queda en la parte de abajo migrará hacia arriba él solito. Pasados unos dias ya no podremos cambiarlos de su posición ya que una vez fijado al huevo si el embrión queda en la parte baja del huevo el peso del vitelo lo mataría.
Una vez los colocamos en la tarrina de incubación lo mejor será no cambiarlos de su posición.
El sustrato que utilizo habitualmente es vermiculita que humedezco en una proporción 1:1, esto quiere decir mismo peso de vermiculita que de agua (nunca en volumen), durante la incubación tendremos que ir controlando la humedad y es posible que tengamos que añadir algo más de agua al cabo de unas cinco o seis semanas.
Un Pogona empieza a romper el huevo
Empiezan a aparecer las primeras cabezas de los Pogonas en la tarrina de incubación
El proceso es lento llegando un Pogona a tradar más de un día en salir completamente del huevo
Yo acostumbro a dejar a las crías un par de días en la tarrina de incubación, después las traslado directamente al terrario que he destinado para su crecimiento.
Este fue el último huevo de la primera puesta, el Pogona estaba muerto en su interior, no puedo hablar del motivo de su murte porque lo desconozco, pudo puede ser por varias razones, desde fisiológicas hasta de incubación, simplemente me ha parecido interesante mostrar la foto para enseñaros la posición que adoptan los animales en el interior del huevo.
Espero que te haya sido de utilidad. Deja un comentario si te parece interesante
Pogona vitticeps es un animal muy especial para mí, todavía recuerdo el momento de excitación que viví hace ya bastantes años cuando por fin pude ver y tener en mis manos al primero que veía en mi vida. Era uno de los animales más habituales o que mejor recuerdo en el apartado Autraliano de los libros de reptiles, normalmente adoptando su característica posición amenazante con esa barba negra llena de espinas totalmente desplegada y su boca abierta. La mayoría de esas fotos se habían tomado en Australia en su medio natural y la especie en cuestión casi siempre era Amphibolurus barbatus, nada que ver con el caracter que ha demostrado tener P.vitticeps en cautividad; a propósito del nombre recuerdo cuanto me enfade cuando decidieron cambiar este nombre tan apropiado y que tantos recuerdos me traía, “Amphibolurus” por el tan ridículo nombre de “Pogona”.
Me parece interesante, para ayudar un poco en su cronología, comentar que vi mi primer Amphibolurus en una exposición de reptiles que se había instalado en el “Parc de Les Aus”, en Vilasar de Mar en el año 1992, y no fue hasta el 13 de Septiembre de 1993 que pude comprar mis dos primeros ejemplares. Siguiendo un poco la pista, y esperando que nadie se enfade con esto, estoy convencido que estos animales que compré en la calle Galileo, en Barcelona, habían sido criados por Jim Peter, en Reptilandia Park (en Gran Canaria), y que seguro procedían de unos reproductores del que años después sería un muy buen amigo nuestro y el que seguro más a contribuido en la difusión de este animal en el mundo entero. Hoy en día decir Dragón Barbudo significa decir Bob Mailloux, ya que la mayoría de ejemplares y fases que han ido apareciendo con los años tienen un origen común y este es su Sandfire Dragon Ranch en San Diego, California.
.
Conocí a Bob Mailoux en Agosto del 1999, y en Marzo del 2003 visité por primera vez su Sandfire Dragon Ranch, en San Diego (California), USA
En esta epoca del año todavía hace frío en California de ahí que algunos invernaderos aún estuvieran tapados
Este es el interior de uno de los invernaderos, perfectamente ambientado y observad que a este ya se le ha retirado el plástico y solo tiene la malla metálica.
Si os fijáis un poco podréis ver a los Pogonas calentándose al sol en el lado derecho de la foto.
Tuve la suerte de poder desenterrar una de las puestas, observad el hoyo que tuve que hacer para poder llegar a ellos.
Aquí ya estoy retirando la puesta para su incubación, los Pogonas estuvieron a mi alrededor todo el tiempo, como curioseando aunque, hasta el punto que yo sé, estos y la mayoria de los lagartos no tienen ningún sentimiento protector hacia sus puestas.
El Rancho es enorme y Bob tiene que revisar sus instalaciones a diario. Durante mi estancia en el rancho tuve la suerte de acompañarlo.
Uno de los invernaderos destinados al crecimiento de los pequeños, mantenimiento de juveniles y adultos más exclusivos.
Juveniles y subadultos se mantienen separados según tamaño y morfo siendo famoso el Sandfire Dragon Ranch por sus Pogonas Red Gold, Red Gold Sandfire, Pastel y por supuesto su Sandfire
Aquí estoy con una parejita de impresionantes Sandfire, quiero recordar que esta foto fue tomada en el año 2003 y os puedo asegurar que eran los animales más rojos que había por aquel entonces.
Pogona Sandfire, posiblemente una hembra
En esta foto se puede reconocer muy bien al macho a la izquierda de la foto de la hembra a su derecha, fijaros en las diferencias corporales, tamaño de la cabeza y de la cola.
Pareja de Pogonas Sandfire en pleno cortejo, fijaros como resalta el color negro en el macho que ya está mordiendo el cuello de la hembra para sujetarla
Esta es una exposición de Pogonas en el stand del Sandfire Dragon Ranch en el International Reptile Breeders Expo de Daytona, Florida, USA (Agosto, 2003)
En el Sandfire Dragon Ranch también pude disfrutar de otras especies de Pogonas, como Pogona henrylawsoni
Y la rarisima Pogona mitchelli, me sentí especialmente contento de ver esta especie y de poder agradecer a gente como Bob Mailloux que pongan todos sus conocimiento y su verdadera pasión por los reptiles en intentar reproducir estos animales que por su mayor dificultad de cría y mantenimiento seguro que mucha gente ya ni se planteará tenerlas.
Me fuí hasta la montaña que hay enfrente del Rancho para sacar esta foto porque quería reflejar el tamaño de los invernaderos donde Bob mantiene y cría la mayoría de sus dragones.
Agosto de 2005, en el stand de Sandfire Dragon Ranch en el International Reptile Breeders Expo de Daytona (Florida), USA.
Sandfire Dragon Ranch siempre ha tenido una muy importante participación en el International Reptile Breeders Expo, que durante años fue la mejor exposición de reptiles de todo el mundo
Una de las muchas cenas durante el show. Esta en un restaurante temático muy conocido en EEUU que se llama “Bubba Gamp” que seguramente recordará la gente que haya visto la película de Forrest Gump.
Aprovechando esta foto os presento un poco a la gente: de derecha a izquierda podemos ver a Bob con su mujer Gale, Eva mi socia en Reptilmania, Rommie parte del equipo de Sandfire, yo y para terminar Kevin, propietario de Dragon’s Den y parte integrante del Sandfire Dragon Ranch
Tuvimos la suerte de que Bob nos visitara en septiembre de 2009, y como no!! sacamos esta foto en nuestra tienda “Reptilmania”
De tour por Barcelona, en el Tibidabo. Al día siguiente Bob y yo partimos para el Sahara, pero esto ya lo contaré en otro post