Egernia cunninghami es una de los preciosas especies de escíndidos que viven en Australia, este es un lagarto de mediano tamaño, alrededor de una 50 cm de hocico a cola, con un carácter que puede llegar a ser bastante tranquilo dado que la mayoría de ejemplares nacen en cautividad, de muy fácil mantenimiento y claro dimorfismo sexual (sobretodo al alcanzar su estado adulto).
Adquirí mi primera pareja en Septiembre del 2006, recuerdo que eran los ejemplares más grandes que había visto hasta entonces. Sí que había gente que los estaba criando pero hasta aquel momento yo no los había visto en ningún show Europeo, tan solo recuerdo unas cuantas crías procedentes de Reptilandia Park (Gran Canaria), en el International Reptil Show de Daytona.
Como todas las otras especies de Egernia que mantenemos, esta también es de muy fácil mantenimiento, son animales omnívoros que comen desde frutas o vegetales a insectos o incluso crías de ratón. Personalmente las alimento a base de plátano, lechuga (endivia, escarola, etc), huevo crudo batido, zophobas, saltamontes, y crías de ratón de vez en cuando.
Mantengo a la pareja en el mismo terrario durante todo el año, en un terrario de clima seco, por supuesto con un plato con agua, iluminado con lámparas de entre un 5% y un 10% de luz UVB y con una temperatura ambiente de unos 33ºC que consigo con una bombilla de foco dirigidode luz día. Tan solo mantengo separada a mi pareja adulta durante la hibernación.
Egernia stokesii es otra de las preciosas especies de escíndidos que viven en Australia, es un lagarto de tamaño no muy grande, alrededor de 20-25cm de longitud total, con una cola bastante más pequeña que el cuerpo, y recubierta de espinas.
Tienen un carácter bastante tranquilo si bien tienden a esconderse cuando intentas acercarte a ellas.
Son de color marrón uniforme jaspeadas con algo de blanco Las crías aunque algo más contrastadas mantienen el mismo patrón que los adultos.
Adquirí mis primeras cuatro crías en septiembre del 2004, resultando ser con los años dos machos y dos hembras, con el tiempo tuve que separar uno de los machos porque estaba absolutamente discriminado por el grupo, incluso una de las hembras lo perseguía y mordía
Lleve a mis animales por primera vez a hibernación el invierno de 2010, entendiendo por hibernación que estuvieron durmiendo durante dos meses a una Temperatura que oscilaba entre los 10ºC-13ºC.
En esta primera hibernación mantuve separado al macho de las hembras aunque posteriormente me he dado cuenta de que no es necesario.
06-04-2011 junto por primera vez al machos con las dos hembras, y puntualmente introduzco al segundo macho simplemente para crear estímulos que pueden ayudar en la comportamiento sexual del grupo.
A los cuatro días observo que el macho, llamémosle "alfa", está persiguiendo y mordiendo a una de las hembras.
El segundo macho es de nuevo repudiado del grupo.
22-08-2011 – Aparece la primera cría correteando por el Terrario.
23-08-2011 – Han nacido 4 babies, no lo mencioné pero como otros mucho escíncidos estos animales también son Ovovivíparos.
Al igual que Egernia cunninghami, que también menciono en este blog, Egernia stokesii es de muy fácil mantenimiento, son animales omnívoros, aceptando frutas, vegetales e insectos, como zophobas, saltamontes o grillos.
Personalmente las alimento a base de plátano, lechuga (endivia, escarola, etc), huevo crudo batido, zophobas, saltamontes, y alguna cría de ratón de vez en cuando, evidentemente siempre reforzado con un suplemente de vitaminas y calcio.
El Terrario será de clima seco, aunque siempre tienen un plato con agua limpia, iluminado con lámparas de entre un 5% y un 10% de luz UVB y un foco de calor que permita una temperatura ambiente de unos 28-30ºC en el punto más frío del Terrario. Esto lo consigo con una bombilla de foco dirigido de luz día.
No es necesario ni recomendable calefaccionar el Terrario durante la noche.
Es el más grande de su genero.
Mantenemos la temperatura ambiente de su terrario a unos 28ºC-30ºC incrementada en un punto con una bombilla de calor e iluminamos su terrario con una buena lámpara UBV, ya que este animal Africano procede de zonas cálidas y muy soleadas.
Se alimenta fácilmente con insectos, crías de ratón, fruta, huevos… con una adición de vitaminas y calcio.
Después de dos años de mantenimiento, conseguimos la primera puesta, en junio del 2006. Simplemente con una reducción de la temperatura diurna y una mínima nocturna de unos 15ºC de media en invierno. Nunca durmieron, aunque sí que su actividad fue menor.
El 5 de Agosto del 2006 nacieron nuestros primeros babies. Se incubaron a una temperatura entre 27-30ºC y una proporción de 1:1 para el sustrato de incubación.
Esta especie tiene un mantenimiento muy parecido a Eumeces algeriensis
Aunque sí hemos visto y conseguido fotografiar copulas, las cuales se producen entre mayo y junio, nunca hemos conseguido rescatar los huevos en buenas condiciones para poder ser incubados. Al igual que E. algeriensis,las puestas oscilan entre 5 y 6 huevos e imaginamos que la incubación se producirá bajo las mismas condiciones.
Tampoco han dormido en invierno, simplemente han tenido un descenso de temperaturas.
He decidido poner esta imagen porque es una de las primeras fotos que hice a mi primera pareja adulta de Trachydosaurus rugosus recien llegados a mi casa el 23 de Julio de 2002.
Posteriormente adquirí otra hembra adulta y un macho juvenil.
Desgraciadamente con todos estos años no puedo hablar aun de reproducción… pero sí que puedo hablar de como los hemos mantenido…
Es un lagarto omnívoro, los alimento básicamente con crías de ratón, saltamontes, huevo y plátano.
Tienen un carácter bastante tranquilo, hasta el punto de que he mantenido las dos parejas juntas durante periodos de más de un año y nunca he visto ningun signo de agresividad entre ellos, no es como sus parientes del genero Tiliqua que cuando los he mantenido juntos incluso tratandose de parejas se persiguen y muerden las cabezas
Se dice que es un animal que en libertad forma una pareja y con esta vive durante toda su vida, lo mas probable es que, si esto es cierto, esto sea el secreto de su reproducción en cautividad.
Tuve la suerte de fotografiar a este increíble pequeñajo el 18 de Septiembre del 2008 en una visita a un reptilario de un amigo nuestro, hacía tan solo dos semanas que había nacido.
Actualmente si pienso en cual puede ser la mejor manera de poder empezar a trabajar con Tiliqua diría que el punto más complicado es el de conseguir establecer una pareja estable. Sería realmente interesante poder observar si en su lugar de origen las parejas que se establecen son de carácter anual, o continúan después de la hibernación. Se comenta que esta es una de las razones por las cuales cuesta tanto de criar Shingleback.
Tiliqua además de ser un animal de difícil sexaje se suelen llevar muy mal entre ellos, ya sean machos con machos, hembras con hembras e incluso machos con hembras, desgraciadamente a lo largo de estos años he tenido ocasión de observar accidentes sumamente grabes, en especial uno entre un macho y una hembra de Tiliqua gigas que no olvidare jamás..
Bien, una vez hemos conseguido establecer nuestra pareja, el mantenimiento tanto para un ejemplar como para los dos va a ser el mismo.
Su alimentación básicamente es carnívoro-frugívora, los alimento con caracoles, crías de ratón, trozos de carne, huevo batido, y algunas frutas como por ejemplo plátano, mango o fresas, todo esto puede estar bañado con huevo batido y acompañado con algo de vitaminas y calcio, esto hará que la comida sea mucho más completa y equilibrada, es también muy importante saber escoger que vitaminas o calcio vamos a utilizar para ellas.
De vez en cuando incorporo algún insecto en la dieta, algo que yo he visto que les apetece de verdad como por ejemplo los saltamontes o los zophobas.
A los adultos los alimento un par de veces por semana, a las crías tres.
La instalación del Terrario será muy fácil, necesitan una Temperatura ambiental entre 27-30ºC durante el día y por la noche considero que una Temperatura entre los 16ªC y 18ºC será más que aceptada como mínima.
Recomiendo que tengan un punto de calor que conseguiremos con una "Basking Lamp" de luz blanca.
La iluminación puede ser a través de fluorescentes o de lámparas compactas pero siempre con UVB, para mí, tanto un 5% como un 10% estará bien, pero recordad que todo dependerá de la marca del fabricante y de la distancia a la que coloquemos nuestra lámpara de UVB del animal.
Tiliqua scincoides intermedia como casi todas las especies que conozco de escíncidos australianos necesita de un periodo de hibernación para su reproducción.
En el caso de mis animales, estas duermen aproximadamente de dos a tres meses y cuando digo dormir, quiero decir que después de un periodo de descenso progresivo de luz, calor y por supuesto de alimentación de por lo menos dos semanas les apago completamente la luz durante dos a tres meses.
La Temperatura para poder conseguir esta hibernación debe de ser baja, yo las hiberno entre los 10ºC-15ºC porque en el momento en que los animales tengan actividad pero no tengan luz pueden tener serios problemas, algún día hablare algo más detalladamente de cómo llevar a cabo la hibernación bajo mi punto de vista.
Por lo que yo he visto no sé si cada año después de la hibernación se aparean pero tan solo consigo que una misma hembra críe cada dos años.
Habitualmente suelo despertarlas de la hibernación hacia finales de marzo, en abril ya están comiendo y las crías siempre aparecen por el Terrario a finales del mes de Agosto.
Las crías nacen vivas, entre 9 y 11 babies, y en ninguno de los casos en los que he conseguido criarlas nunca he quitado al macho del Terrario.
Separo a las crías a los pocos días y empiezo alimentarlas sin problemas con una comida muy parecida a la de los padres pero con una adición superior de calcio y vitaminas.
Animal de aproximadamente 1’5m de longitud total y de muy fácil mantenimiento. De hecho es uno de los más recomendados cuando decidimos tener nuestra primera serpiente.
Es un colúbrido diurno, de carácter bastante tranquilo y con una muy buena tolerancia a los cambios de temperatura, hibernan en su lugar de origen.
Recomendamos para su mejor mantenimiento escoger una buena lámpara UVB por varias razones:
Necesitaremos alcanzar en su terrario una temperatura de unos 27ºC-30ºC y si es posible mejor con una zona más caliente que otra, podemos utilizar esterillas calefactoras de poca potencia y/o bombillas calefactoras.
Aprovechando que esta especie es una de las más solicitadas nos gustaría hacer una serie de aclaraciones también descritas el la sección “Paginas – Alimentación en serpientes recién nacidas” que creemos pueden ser interesantes para el futuro cuidador.
Es muy importante controlar la temperatura debajo de nuestras bombillas de calor, sobretodo en aquellas especies que viven en climas fríos ya que estos animales no tienen una buena capacidad termorreguladora, y podríamos provocar la muerte de nuestro animal por hipertermia.